13 años del #Terremoto y #Tsunami del #27F ¿Estamos preparados?

13 años del #Terremoto y #Tsunami del #27F ¿Estamos preparados?
Parece cliché pero es verdad, que rápido pasa el tiempo.

Ya son 13 años del #27F, una fecha que pese al tiempo remueve el corazón y la memoria de muchas personas que vivimos el mega #Terremoto y #tsunami que afecto a nuestro País.

Hay muchas veces en donde en el día a día uno tiende a sentir que hemos ido aprendido y mejorando mucho luego de esa experiencia, que somos ejemplo a nivel regional en políticas, leyes y prácticas para la gestión de riesgo del desastre, pero llega la realidad y nos topamos con mega incendios, remociones en masa, erupciones volcánicas y ejemplos a nivel mundial de eventos cada vez más extremos y por un segundo nos preguntamos si en verdad estamos preparado.

El peor error que podemos cometer quienes trabajamos en la Gestión del Riesgo del Desastre (GRD) y Reducción del Riesgo del Desastre (RRD) es ser autocomplacientes y creer que esta todo resuelto, debemos ir siempre más allá y no con un afán de ser catastrofistas o alarmistas, sino que es nuestro rol buscar escenarios y ver donde están nuestras vulnerabilidades y debilidades en todas las partes de esta pirámide que se llama GRD.

Si bien el tiempo no ha pasado en vano, ahora Chile cuenta con un nuevo servicio para la prevención y respuesta ante desastres (SENAPRED) el cual está enmarcado en una política de estado que la avala (Ley 21.364) que fue siempre necesaria en un país como el nuestro, pero eso es solo el comienzo, ahora comienza la Titania tarea de aplicarla y desarrollarla en todos los niveles del estado con tal de que esta sea eficiencia y eficaz en su aplicación con el fin de salvar la vida de nuestros compatriotas y disminuir lo máximo posible su afectación e impacto en caso de catástrofes.

Ahora el desafío diario que tenemos es en no confiarnos que esta todo resuelto, falta mucho por hacer, como por ejemplo seguir integrando el territorio local en la GRD, apoyar a las comunidades locales a comprender su importante rol dentro del trabajo de difusión, concientización y preparación ante diferentes amenazas que nos puedan afectar.

Por otra parte, Chile por su geografía y extensión ha sido y es un desafío en lo que corresponde a las Telecomunicaciones y es acá en donde debemos ser siempre exigentes con nosotros mismos y con nuestros sistemas, no debemos pecar de confianza en esta materia, todos sabemos que en cualquier momento podemos tener un nuevo #27F u otra situación catastrófica y las comunicaciones volverán a ser un tema, en donde el objetivo principal es asegurar y mantener la conexión con el territorio o la zona de afectación ya que si no será una nueva emergencia dentro de otra emergencia.

Todos sabemos que se han hecho innumerables acciones de crear y robustecer redes redundantes, pero debemos siempre preguntarnos ¿que nos falta por hacer? ¿que no estamos viendo? o a quien no estamos escuchando…….
aún el tiempo (aunque es escaso) está a nuestro a favor… pero ese tiempo se acabará más pronto que tarde y la tierra se volverá a mover y debemos estar HOY preparados, más rato o mañana siempre será tarde.


Y al igual como comencé esta reflexión y aunque suene Cliché….

Tú hogar, Tú trabajo, Tú escuela, Tú universidad, Tú lugar de esparcimiento, Tú institución…. están preparados para un nuevo terremoto…….

Prueba hoy tú plan de emergencia y sistema de comunicación de respaldo…
Esto puede marcar la diferencia sustancial en el momento de tener que responder y/o actuar ante una nueva emergencia.



“Un País Informado y Comunicado es un País más Preparado.”

Pedro Berríos Molina
Fundador CEO
Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencias
director@reddeemergencia.cl
www.RNE.cl